Textiles peruanos artesanales

Los textiles peruanos artesanales han experimentado un considerable crecimiento en el mercado nacional e internacional debido a la alta calidad de sus confecciones, la cultura que emana y por el uso de materias primas muy apreciadas como la fibra de alpaca y el fino algodón.

Textiles peruanos artesanales

Historia de los textiles peruanos artesanales

El arte textil es una de las manifestaciones culturales más importante del Perú. Actividad que se inicia durante el periodo pre-cerámico, año 2000 a.C., en el momento en que se domina el uso del algodón y las fibras.

El arte textil peruano en sus inicios experimentó una evolución lenta e incluso rudimentaria. Se inició con el uso de materiales de la naturaleza, como el junco, totora, ichu, chiligua, pencas de maguey, entre otros. Los peruanos antepasados se iniciaron transformando el maguey en sogas o cabuyas, poco después las trenzaron con el fin de tejer, en punto cicloidal, bolsos de diseños increíbles que perduran hasta hoy en día, conocidos como sigras, fundamentales para la cosecha de papas.

Las fibras del ichu (también conocido como pasto de los Andes) y de la chiligua se utilizaron para la construcción de puentes colgantes, algunos aún se mantienen hasta hoy en día. Posteriormente, gracias a la técnica de los telares, se fabricó un telar de cintura, también llamado como telar de malla o de cungallpo, y el telar de cuatro estacas o de ahua, común de ver en la zona del Altiplano.

Si hablamos de antigüedad nos encontramos con que los tejidos prehispánicos más antiguos que fueron hallados en Perú provienen de la Huaca Prieta, perteneciente a Lambayeque, al norte del país. Si hablamos de relevancia debemos señalar a los textiles peruanos y mantos funerarios hechos por las culturas Wari y Paracas. Estas técnicas de la cultura Wari, posteriormente, fueron asumidas por la cultura Inca; y los españoles cuando ocuparon al país en el siglo XV. Algunos tejidos europeos también son producto del sincretismo de los símbolos españoles y las representaciones andinas; ejemplo que se puede observar en los tapices coloniales.

Actualidad del arte textil

Hoy en día, las fibras más utilizadas en la sierra (Puno, Cusco, Huancavelica, Ayacucho y Junín) para la fabricación de textiles artesanales son las provenientes de la alpaca, vicuña, llama y oveja; mientras que, en la costa peruana (Piura, Lima, Ica y Lambayeque) se teje con algodones muy finos, incluyendo el Pyma, Tangüis, Supima y Del Cerro. Un hecho a destacar es que el algodón Pyma tiene un origen peruano y es considerado como el algodón más fino del mundo.

Técnicas Utilizadas para la fabricación de textiles peruanos

EL HILADO

Esta técnica de tejido consiste en la transformación de las fibras animales en hilos, mismos que serán utilizados para la fabricación de productos textiles. El hilado busca aprovechar los colores naturales, principalmente el blanco o pardo, de la lana o algodón, aunque también pueden ser teñidas en diferentes tonalidades con la ayuda de pigmentos naturales. Esta tradición se remonta a los inicios de la civilización andina y hasta la actualidad persiste, principalmente, en la costa y áreas altoandinas. El hilado se puede observar en artesanías como los mantos, manteles, rebozos, ponchos, servilletas, cortinas y alfombras.

TEJIDO PLANO

Actualmente es el método más común de ver en los textiles artesanales del Perú, empleado para la fabricación de alfombras, tapices y mantos. El tejido plano resulta de la combinación de dos tipos de hilado: el urdiembre o hilado pasivo, que entrelaza las hebras o hilos a lo largo, y el de trama o hilado activo debido a que realiza los puntos del tejido, que se realiza en un ángulo recto respecto al de urdiembre, pasando por encima o por debajo.

Algunos lugares que destacan por la elaboración de tapices son San Pedro de Cajas (Junín) y el barrio de Santa Ana (Ayacucho). Estos pueblos utilizan el telar a pedal, un instrumento que es originario de España y que se diferencia de los telares de cintura y de ahua porque las maderas o callhuas se reemplazan por un peine que teje debido a los movimientos hechos con el pedal. Los telares de cintura y de ahua se encuentran restringidos a las mujeres, mientras que el telar a pedal también puede participar los varones. Empleado para confeccionar chales, sarapes, gabanes, ponchos y tapices.

San Pedro de Cajas y Santa Ana tiene artesanos que fabrican textiles peruanos con diseños prehispánicos y tintes naturales que han sido extraídos de la cochinilla, la chilca, el aliso, diversos minerales y arcilla. Algunos trabajos de renombre hechos en el país también provienen de la región de Piura, específicamente de los pueblos de Huancabamba, Sullana y Ayabaca, donde se realiza los trabajos de textilería artesanal con el telar de cungallpo o de cintura. En el método del telar de cungallpo se emplea dos maderas para el trabajo del hilado. Una de ellas se coloca en la cintura de la tejedora quien, mientras se mantiene sentada en el suelo hace el trabajo de confección de la prenda. La segunda madera se amarra a una soga que tiene forma de “Y” invertida, ayudando a sujetar el telar a un árbol u otro soporte. La técnica del tejido plano se utiliza para la elaboración de tapices, mantones, carteras, mantas, frazadas, alfombras, cubrecamas, entre otros.

TEJIDO DE PUNTO

Si hablamos de textiles peruanos, se debe mencionar que el tejido de punto es la técnica textil más antigua empleada en el Perú, técnica utilizada antes de la aparición de los telares. Una técnica que se remonta a los mantos de la cultura Paracas y las fajas tubulares o muñecos tejidos fabricados por las culturas Nasca, Paracas, Chancay y Mochica. Se utiliza desde la época prehispánica para confeccionar una gran diversidad de textiles; un ejemplo es la talega oblonga conocida como sigra.

Actualmente, el tejido de punto utiliza diversos instrumentos, como el filet, herramienta de uso internacional, especialmente para la elaboración de redes de pescar. También son conocidos los palillos empleados por mujeres peruanas para tejer a la par que desempeñan otras faenas. Por otro lado, existe el tejido a crochet, utilizado para la elaboración de bolsos y adornos en la indumentaria. El tejido a crochet se realiza especialmente en los centros poblados de San Miguel de Pallaques  y San Pablo, en Cajamarca.

El tejido de punto es muy utilizado para la fabricación de textiles peruanos debido a su versatilidad y sencillez. Actualmente, el tejido de punto es parte importante de la actividad económica de Cusco, Huancavelica, Puno y Arequipa, lugares donde los artesanos textiles crean y conforman cooperativas que venden sus productos al mercado local, nacional e internacional.

Las artesanas del Cañón del Colca, en Arequipa, son herederas de dos culturas muy importantes, Collaguas y Cabanas, quienes elaboran prendas el método del tejido de punto utilizando hilos de alpaca. Algunas prendas a destacar son las polleras, camisas, cintillos, chalecos, portapasaportes, carteras, portabotellas, billeteras, sombreros, monederos y más. También destacan los bordados hechos a máquina del Colca, confeccionados a lo largo de este hermoso valle andino. Los bordados que forman parte de su vestimenta destacar por ser alusivos a la naturaleza, incluyendo aves, flores, hojas y plantas, aunque también se puede distinguir diseños geométricos.

No se encontraron productos que concuerden con la selección.